Ir al contenido principal

10 cosas que no sabías sobre aborto y catolicismo

La Iglesia Católica no siempre condenó el aborto. No hay razones bíblicas, teológicas o pastorales para que la mujer se considere culpable o asesina como la representa el patriarcado eclesiástico.

1

El aborto siempre existió y sin embargo, en la Biblia, el texto sagrado de la cultura occidental, no se lo condena. Sólo hay dos textos en la Biblia que relatan situaciones de aborto y ninguno de ellos con carácter punitivo. No hay condena para el aborto porque el aborto no era considerado ni pecado ni crimen dentro de la ley de Moisés (Antiguo Testamento) ni en el período del Nuevo Testamento.

2

Tampoco hay un momento determinado para indicar el comienzo de la vida humana en la Biblia.

3

Los primeros padres y madres de la iglesia consideraban que la vida comenzaba a los 40 días del embarazo. Los textos sagrados del Talmud tienen un período parecido.

4

No hay ningún mandamiento que diga: “No abortarás”.

5

La preocupación central de la Iglesia y del Estado durante los primeros siglos del cristianismo fue consolidar el matrimonio monogámico. La penitencia por aborto se refería a la infidelidad que ese aborto revelaba pero no al hecho en sí mismo. No hay ningún mandamiento que diga: “No abortarás”

6

En el primer Código de Derecho Canónico, elaborado en el siglo XII, se considera que el aborto es homicidio solo cuando el feto ya estaba formado y se movía en el vientre. Esta legislación continuó hasta el siglo XIII. Si se realizaba en las primeras semanas, tenía consecuencias morales diferentes al de un aborto tardío.

7

A principios del siglo XVI se determinó que para la anticoncepción y para el aborto la pena que correspondía era la misma que para el homicidio: la excomunión. Sin embargo, a fines del mismo siglo, el papa Gregorio XVI aconsejó a las autoridades eclesiásticas que si no hay homicidio o un feto animado, no se debe “castigar más estrictamente que los cánones sagrados o la legislación civil”. Este pronunciamiento se sostuvo en la Iglesia Católica durante tres siglos, hasta 1869.

8

En 1869 el Papa Pío IX retomó la excomunión como pena requerida para el aborto en cualquier momento del embarazo. En 1917 se generalizó la pena a todos los que participaran del procedimiento, tanto a médicos como a enfermeras. En el siglo XX se condenó el aborto en general y específicamente al aborto terapéutico.

9

En 1963, con el Concilio Vaticano Segundo, la encíclica Gaudium et Spes, condenó el aborto sobre la base de la protección de la vida. En 1968, se profundizó esta línea con el Papa Paulo VI. A partir de él, para la legislación católica, la preocupación por la vida humana requiere que se prohíba todo aborto, aunque sea terapéutico, y también la anticoncepción.

10

La severidad de la pena del aborto varió según el período de la gestación, y nunca se lo equiparó completamente a un homicidio.



Informe armado en base a datos aportados por María de los Ángeles Roberto.
María de los Ángeles Roberto es profesora en Letras, magister en Sagradas Escrituras (ISEDET), con una Diplomatura en Prevención de la Trata de Personas (UCA). Es miembro de la Iglesia Evangélica Metodista, integrante del Paro Internacional de Mujeres Argentina y del equipo de Comunicación de Madres Víctimas de Trata.

Fuente: LatFem Noticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paraguay: la paridad democrática puede convertirse en ley

En el Senado de Paraguay tendrá hoy tratamiento un proyecto que apunta a la participación igualitaria de varones y mujeres en las elecciones. Lxs senadores pueden ratificar la versión inicial del proyecto o aceptar las modificaciones de diputadxs, quienes dejaron sin esencia la propuesta. Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica y el Caribe, con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas representan apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos. El proyecto de Ley de Paridad Democrática fue presentado el 8 de marzo del 2016 al Congreso Nacional. Se unieron referentas de todos los partidos políticos de manera transversal para impulsar la propuesta. Tuvo media sanción en el Senado, y luego en la Cámara Baja, hubo modificaciones que cambiaron la esencia de la iniciativa red...

Argentina fue incluida en un programa internacional de lucha contra los femicidios

La ONU y la Unión Europea (UE) presentaron este jueves un programa de 50 millones de euros (58 millones de dólares) para  combatir la violencia de género  y tratar de acabar con los femicidios en varios países de América Latina, entre ellos la Argentina. El plan es parte de la  Iniciativa Spotlight , una acción a escala global puesta en marcha por las dos organizaciones el pasado año y que ahora llega a Latinoamérica. Argentina, México, El Salvador, Guatemala y Honduras  son los países en los que se centrará la inversión, presentada en un acto en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas con representantes de esas naciones y de los organismos internacionales. "Ninguna mujer debería morir por ser mujer", defendió la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, gran impulsora de la Iniciativa Spotlight junto a Neven Mimica, el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo. Mimica destacó que "matar a una mujer por el mero hecho...

Impulsan un registro estadístico de las muertes por aborto clandestino

Se presentó en Diputados. Es para recolectar información sobre las complicaciones sanitarias y casos fatales. Garantizar la producción de información estadística sanitaria en materia de  muertes, internaciones y complicaciones sanitarias  producidas por efectos de interrupciones voluntarias del embarazo realizadas en condiciones inseguras. Ese es, según su primer artículo, el objetivo del proyecto de ley que se presentó este jueves en la Cámara de Diputados. Para producir esas estadísticas, la iniciativa impulsa la creación de un registro dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación que recolecte y analice información estadística sobre esas internaciones, complicaciones y muertes a las que se ven expuestas las mujeres cuando el aborto se produce en condiciones clandestinas e inseguras. El proyecto de ley, cuya autoría estuvo a cargo de la diputada de Unidad Ciudadana Mónica Macha, fue firmado por varias otras funcionarias de la Cámara Baja...