Ir al contenido principal

Comenzó la Cátedra Trava en la Universidad de Buenos Aires

Este jueves 23 de agosto en el marco del paro docente y la lucha estudiantil, el Movimento Popular La Dignidad dio inicio a la Cátedra Trava (Teorías de la resistencia travesti-trans, en lucha por la vida digna) en la UBA. Un curso (libre, gratuito e itinerante) orientado al estudio e historización de la resistencia de las compañerxs travestis y trans dictado por lxs mismxs protagonistas de esta historia.



Con las intervenciones de Alba Rueda y Daniela Castro comenzó el jueves 23 de agosto la primera cátedra Cátedra Trava (Teorías de la resistencia travesti-trans, en lucha por la vida digna) en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se trata de un propuesta libre y gratuita abierto a la participación de la comunidad académica y más. Es un espacio de producción de conocimiento pensando desde una perspectiva popular que intenta romper con el blindaje académico, estudiando las experiencias de lucha y organización de las poblaciones travesti-trans de la región, desde la propia visión de lxs sujetxs protagonistas de esta historia, que aún se está escribiendo.

“Históricamente, los programas de estudio de las universidades han dejado por fuera todo un universo de saberes y problemáticas del campo popular y las disidencias. Pese a la irrupción de los sectores disidentes en la vida política de nuestro país y del mundo en las últimas décadas y a los avances alcanzados en materia de conquista de derechos, las referencias bibliográficas, autorxs, metodologías y abordajes de nuestras carreras universitarias, se mantienen sujetos a una lógica occidental, burguesa y binaria que reproduce y fortalece la exclusión que transitan las identidades que no se ajustan a estos parámetros”, señalan en la justificación de la propuesta.

El Movimiento Popular la Dignidad impulsa esta iniciativa que dio su puntapié inicial en el marco de un conflicto salarial que tiene a 57 universidades del país como protagonistas de un paro desde hace tres semanas. “A la universidad pública la defendemos en las calles, pero también en las aulas, llenándola de contenido popular y disidente”, dijeron desde la organización política y social.
“Pensar una universidad feminista, popular y disidente es pensar una universidad que dentro de sus planes educativos contemple la necesidad de acompañar y reflexionar sobre las distintas experiencias de lucha, resistencia y organización de lxs oprimidxs, incluyendo en sus programas de estudio las voces de éstxs en vistas de producir conocimiento transformador y liberador. Es pensar una universidad que abandone la lógica binaria y occidental del saber y dé lugar a nuevas formas de conocer y de pensar que desafíen al sistema capitalista y hétero-patriarcal.
Es, también, cuestionar el modelo hegemónico de producción de conocimiento desde sus  raíces, poniendo de manifiesto los supuestos que subyacen a la actividad académica y que delimitan quiénes son productorxs de conocimiento, quiénes “objeto de estudio” y desde dónde se investiga”, aportan desde la iniciativa.


 Los ejes de la Cátedra Trava son cuatro: Identidad y Derechos Humanos, Salud, Educación y Trabajo y Vivienda. Está pensada desde un enfoque teórico pero también práctico. La cátedra será itinerante y pasará por distintas facultades de la UBA.





Este será el cronograma de encuentros:
Primer Encuentro:  23/8 
IDENTIDAD Y DDHH – Facultad de Psicología (sede Independencia)- 19 hs 
Disertantes: Alba Rueda – Daniela Castro – Say Sacayán
Segundo Encuentro: 6/9 
EDUCACIÓN – Facultad de Filosofía y Letras 
Tercer encuentro: 20/9 
SALUD – Facultad de Ciencias Médicas
Cuarto encuentro: 4/10 
TRABAJO – Facultad de Ciencias Sociales


Fuente: LatFem

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paraguay: la paridad democrática puede convertirse en ley

En el Senado de Paraguay tendrá hoy tratamiento un proyecto que apunta a la participación igualitaria de varones y mujeres en las elecciones. Lxs senadores pueden ratificar la versión inicial del proyecto o aceptar las modificaciones de diputadxs, quienes dejaron sin esencia la propuesta. Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica y el Caribe, con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas representan apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos. El proyecto de Ley de Paridad Democrática fue presentado el 8 de marzo del 2016 al Congreso Nacional. Se unieron referentas de todos los partidos políticos de manera transversal para impulsar la propuesta. Tuvo media sanción en el Senado, y luego en la Cámara Baja, hubo modificaciones que cambiaron la esencia de la iniciativa red...

Argentina fue incluida en un programa internacional de lucha contra los femicidios

La ONU y la Unión Europea (UE) presentaron este jueves un programa de 50 millones de euros (58 millones de dólares) para  combatir la violencia de género  y tratar de acabar con los femicidios en varios países de América Latina, entre ellos la Argentina. El plan es parte de la  Iniciativa Spotlight , una acción a escala global puesta en marcha por las dos organizaciones el pasado año y que ahora llega a Latinoamérica. Argentina, México, El Salvador, Guatemala y Honduras  son los países en los que se centrará la inversión, presentada en un acto en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas con representantes de esas naciones y de los organismos internacionales. "Ninguna mujer debería morir por ser mujer", defendió la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, gran impulsora de la Iniciativa Spotlight junto a Neven Mimica, el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo. Mimica destacó que "matar a una mujer por el mero hecho...

Impulsan un registro estadístico de las muertes por aborto clandestino

Se presentó en Diputados. Es para recolectar información sobre las complicaciones sanitarias y casos fatales. Garantizar la producción de información estadística sanitaria en materia de  muertes, internaciones y complicaciones sanitarias  producidas por efectos de interrupciones voluntarias del embarazo realizadas en condiciones inseguras. Ese es, según su primer artículo, el objetivo del proyecto de ley que se presentó este jueves en la Cámara de Diputados. Para producir esas estadísticas, la iniciativa impulsa la creación de un registro dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación que recolecte y analice información estadística sobre esas internaciones, complicaciones y muertes a las que se ven expuestas las mujeres cuando el aborto se produce en condiciones clandestinas e inseguras. El proyecto de ley, cuya autoría estuvo a cargo de la diputada de Unidad Ciudadana Mónica Macha, fue firmado por varias otras funcionarias de la Cámara Baja...