Ir al contenido principal

La Historia está afuera del Senado

Desde que el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo empezó su camino legislativo en 2018 cubrimos todas y cada una de las audiencias, plenarias, reuniones de comisión en el marco del histórico debate en el Congreso; este 8 de agosto no tenemos permitido el ingreso al Senado. Como periodistas feministas abortamos la objetividad. Nos expulsan a nosotras pero buscan disciplinar a todo el feminismo, en especial al periodismo feminista. Nuestrxs lectorxs y seguidores tendrán hoy, de todos modos, una cobertura de calidad a la altura de esta jornada histórica.


Desde el comienzo del debate en el Senado vivimos la hostilidad con la que nos recibió esta Cámara a nosotras como LATFEM y al resto de las periodistas feministas. Nos revisaron las carteras, nos hicieron guardar nuestros pañuelos verdes y la primera reunión de comisiones nos quedamos afuera por una supuesta “falta de espacio”. Denunciamos esta situación que fue en aumento con el transcurrir de las plenarias e insistimos con la cobertura porque creemos que la discusión sobre el aborto tiene que darse de cara al pueblo y no a puertas cerradas. Insistimos con la cobertura porque creemos que se trata de un proceso pedagógico y democrático inédito en la historia argentina.
Un día antes del histórico debate sobre aborto, cuando ya estabamos acreditadas, en la mesa de entrada del Senado fuimos informadas de que hay un alerta de seguridad emitida en contra de dos de nuestras co-directoras, María Florencia Alcaraz y Agustina Paz Frontera. Somos periodistas comprometidas con la legalización del aborto y cubrimos el proceso parlamentario desde el primer momento como LATFEM y desde otros medios, como El Cohete a la Luna. Para la sesión del 8 de agosto nos acreditamos, y a diferencia de cientos de colegas, los permisos fueron concedidos. Pero al intentar acceder al edificio para retirar las acreditaciones nos informaron que tenemos prohibido el ingreso por insultar y agraviar a unx senadorx el miércoles 1° de agosto y que el personal de Seguridad había actuado de oficio y emitido un alerta en nuestra contra.
Nos sorprende que no nos hayan llamado la atención, notificado ni solicitado nuestros nombres el día en el que se nos acusa de haber incurrido en una falta. Creemos que nos “marcaron”. Además del ejercicio de la libertad de expresión, se ve afectado nuestro trabajo.
La sesión del 8 de agosto de 2018 será un hecho político histórico, e independientemente del resultado de la votación, millones de manifestantes esperarán en las inmediaciones del Senado para reclamar de una vez por todas nuestro derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Por otra parte, cientos de medios internacionales cubrirán tanto la vigilia convocada por las organizaciones feministas como la sesión. La Presidencia de la Cámara toma, en este contexto, una decisión política que confirma lo que hace semanas sabemos: la voluntad deliberada de restringir el acceso a los medios independientes que expresan la voz del clamor popular por el aborto legal, pero que además cubren con eficacia y profesionalismo este proceso de la democracia.
Sabemos que lo que irrita es el periodismo feministaEs haber contado cada paso de esta ley con independencia de la operación de turno, y con la convicción de que construimos con palabras e imágenes el mundo en el que queremos vivir. Nos quieren quietas, sumisas, quieren periodistas que terminan su trabajo cuando cierra la jornada laboral y quieren que no ofrezcamos nuestra mirada como garantía de autenticidad. Un periodista no debería ser mujer, no debería ser joven y no debería ser feminista.

El Estado nos da la espalda. La democracia nos dice que no nos quieren ahi, declaran que somos “personas no gratas”. No es grato que señalemos las argucias tramposas. No es grato que como fundadoras de Ni Una Menos continuemos marcando cuánto el gobierno de la alianza Cambiemos limita el potencial de nuestras vidas, cuán falaces son sus intentos de apropiarse de nuestras luchas históricas por la autonomía y los derechos humanos de toda la población.
Hoy nos cierran la puerta en la cara. Gracias, la historia está afuera.

Fuente: LatFem Noticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paraguay: la paridad democrática puede convertirse en ley

En el Senado de Paraguay tendrá hoy tratamiento un proyecto que apunta a la participación igualitaria de varones y mujeres en las elecciones. Lxs senadores pueden ratificar la versión inicial del proyecto o aceptar las modificaciones de diputadxs, quienes dejaron sin esencia la propuesta. Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica y el Caribe, con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas representan apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos. El proyecto de Ley de Paridad Democrática fue presentado el 8 de marzo del 2016 al Congreso Nacional. Se unieron referentas de todos los partidos políticos de manera transversal para impulsar la propuesta. Tuvo media sanción en el Senado, y luego en la Cámara Baja, hubo modificaciones que cambiaron la esencia de la iniciativa red...

Argentina fue incluida en un programa internacional de lucha contra los femicidios

La ONU y la Unión Europea (UE) presentaron este jueves un programa de 50 millones de euros (58 millones de dólares) para  combatir la violencia de género  y tratar de acabar con los femicidios en varios países de América Latina, entre ellos la Argentina. El plan es parte de la  Iniciativa Spotlight , una acción a escala global puesta en marcha por las dos organizaciones el pasado año y que ahora llega a Latinoamérica. Argentina, México, El Salvador, Guatemala y Honduras  son los países en los que se centrará la inversión, presentada en un acto en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas con representantes de esas naciones y de los organismos internacionales. "Ninguna mujer debería morir por ser mujer", defendió la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, gran impulsora de la Iniciativa Spotlight junto a Neven Mimica, el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo. Mimica destacó que "matar a una mujer por el mero hecho...

Impulsan un registro estadístico de las muertes por aborto clandestino

Se presentó en Diputados. Es para recolectar información sobre las complicaciones sanitarias y casos fatales. Garantizar la producción de información estadística sanitaria en materia de  muertes, internaciones y complicaciones sanitarias  producidas por efectos de interrupciones voluntarias del embarazo realizadas en condiciones inseguras. Ese es, según su primer artículo, el objetivo del proyecto de ley que se presentó este jueves en la Cámara de Diputados. Para producir esas estadísticas, la iniciativa impulsa la creación de un registro dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación que recolecte y analice información estadística sobre esas internaciones, complicaciones y muertes a las que se ven expuestas las mujeres cuando el aborto se produce en condiciones clandestinas e inseguras. El proyecto de ley, cuya autoría estuvo a cargo de la diputada de Unidad Ciudadana Mónica Macha, fue firmado por varias otras funcionarias de la Cámara Baja...