Ir al contenido principal

¡Bienvenido a la Argentina MISOP 200!

En los centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el jueves 25 de octubre se distribuye el Misoprostol de Laboratorio Dominguez autorizado por la ANMAT en julio. Es solo para vía vaginal y no aún no está en farmacias pero se trata de un gran avance contar con la presentación adecuada para uso gineco-obstétrico.


El nuevo Misoprostol de 200 microgramos y producido para uso ginecológico u obstétrico ya está disponible en los hospitales públicos y centros de salud (Cesac) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El jueves fueron distribuidas las primeras partidas del medicamento que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) había autorizado en julio a producir.
Hasta la llegada del MISOP 200, laboratorio Beta tenía el monopolio de la producción de este medicamento bajo el nombre Oxaprost que tiene un limitante para usos abortivos: es una combinación de misoprostol y diclofenac y está indicado para tratar úlceras gástricas. En cambio el MISOP 200 (laboratorio Dominguez) está indicado para uso gineco-obstétrico por vía vaginal. Se trata de 20 comprimidos sin Diclofenac.
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir celebraron en un comunicado la posición del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires que puso a disposición la presentación de Misoprostol 200mcg (MISOP) producida por el laboratorio Domínguez para todos los centros de salud que realizan la ILE (Interrupción Legal del Embarazo) de acuerdo al marco legal vigente en el artículo 86 del Código Penal. Aunque remarcaron que sigue siendo producido por un laboratorio privado y todavía no es de producción pública. En el Congreso existen varios proyectos para convertir en ley la producción pública del Misoprostol. 
El tema costos es clave para ampliar la accesibilidad del medicamento y de los abortos seguros. El uso de Misoprostol ha reducido las complicaciones por aborto, pero muchas personas no pueden acceder a este medicamento por una clara cuestión económica.
¡Bienvenido a la Argentina MISOP 200!
En 2014, la caja de 16 comprimidos de Oxaprost formaba parte de Precios Cuidados, con un precio sugerido de $452, el equivalente a 56 dólares. En febrero de 2018, la caja de 20 comprimidos tenía un valor aproximado de $2800, es decir 144 dólares, triplicando su valor a precio internacional y sextuplicando su valor en pesos en cuatro años. El Oxaprost ha incrementado diez veces su costo. Actualmente en farmacias el precio de la caja de 16 comprimidos ronda los $4.500.
“Seguimos luchando por la producción pública de Misoprostol y Mifepristona, para no seguir enriqueciendo bolsillos ajenos y para garantizar el acceso al aborto medicamentoso de forma legal, segura y gratuita en todo nuestro país”, dijeron desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.
Qué es el Misoprostol
Hoy existen dos métodos modernos y seguros para interrumpir un embarazo. Por un lado, la aspiración manual endouterina, conocida como AMEU, y por el otro el aborto medicamentoso con Misoprostol o Mifepristona y combinados
Se trata de una prostaglandina sintetizada que genera contracciones en los músculos lisos del cuerpo, como el estómago, el intestino o el miometrio. Su consumo produce contracciones uterinas similares a las que ocurren durante un aborto espontáneo, expulsando el contenido del útero. Pero no tiene fines únicamente abortivos: es útil para iniciar el trabajo de parto y para el tratamiento de la hemorragia posparto.
En 2003 el conocimiento desarrollado del Misoprostol por fuera de los laboratorios fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la guía Aborto sin riesgos. Hoy está, junto a la Mifepristona, dentro de la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, que recomienda su uso dentro del primer trimestre del embarazo. Para abortar se necesitan doce pastillas que pueden tomarse de manera sublingual o vaginal. Es casi infalible: según la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) abortan nueve de cada diez mujeres que lo utilizan.
En Argentina, el Misoprostol es un medicamento totalmente legal que se consigue en las farmacias bajo el nombre de Oxaprost (Diclofenac y Misoprostol). Aunque se exige una doble receta para tener un seguimiento de su venta, al igual que con los psicofármacos. Además de este, tiene otras dos limitantes. Por un lado, solo lo administra el laboratorio BETA que tiene el monopolio de la producción. Se comercializa bajo el nombre de Oxaprost. Y por el otro, está aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para el tratamiento de la artritis reumatoidea. Es decir, el Estado no reconoce sus usos obstétricos o ginecológicos.
Desde 2016 el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), junto con un grupo de organizaciones como Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del aborto exigieron al Estado que reconozca sus usos médicos y ginecológicos. En julio, mientras se debatía la ley de interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso, se logró ese reconomiento. Después que se dio a conocer la noticia que ya se distribuía en hospitales y centros de salud porteños la ANMAT aprobó la comercialización en farmacias del MISOP 200 y antes de fin de año va a estar disponible para la compra y venta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina fue incluida en un programa internacional de lucha contra los femicidios

La ONU y la Unión Europea (UE) presentaron este jueves un programa de 50 millones de euros (58 millones de dólares) para  combatir la violencia de género  y tratar de acabar con los femicidios en varios países de América Latina, entre ellos la Argentina. El plan es parte de la  Iniciativa Spotlight , una acción a escala global puesta en marcha por las dos organizaciones el pasado año y que ahora llega a Latinoamérica. Argentina, México, El Salvador, Guatemala y Honduras  son los países en los que se centrará la inversión, presentada en un acto en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas con representantes de esas naciones y de los organismos internacionales. "Ninguna mujer debería morir por ser mujer", defendió la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, gran impulsora de la Iniciativa Spotlight junto a Neven Mimica, el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo. Mimica destacó que "matar a una mujer por el mero hecho...

Paraguay: la paridad democrática puede convertirse en ley

En el Senado de Paraguay tendrá hoy tratamiento un proyecto que apunta a la participación igualitaria de varones y mujeres en las elecciones. Lxs senadores pueden ratificar la versión inicial del proyecto o aceptar las modificaciones de diputadxs, quienes dejaron sin esencia la propuesta. Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica y el Caribe, con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas representan apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos. El proyecto de Ley de Paridad Democrática fue presentado el 8 de marzo del 2016 al Congreso Nacional. Se unieron referentas de todos los partidos políticos de manera transversal para impulsar la propuesta. Tuvo media sanción en el Senado, y luego en la Cámara Baja, hubo modificaciones que cambiaron la esencia de la iniciativa red...

Impulsan un registro estadístico de las muertes por aborto clandestino

Se presentó en Diputados. Es para recolectar información sobre las complicaciones sanitarias y casos fatales. Garantizar la producción de información estadística sanitaria en materia de  muertes, internaciones y complicaciones sanitarias  producidas por efectos de interrupciones voluntarias del embarazo realizadas en condiciones inseguras. Ese es, según su primer artículo, el objetivo del proyecto de ley que se presentó este jueves en la Cámara de Diputados. Para producir esas estadísticas, la iniciativa impulsa la creación de un registro dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación que recolecte y analice información estadística sobre esas internaciones, complicaciones y muertes a las que se ven expuestas las mujeres cuando el aborto se produce en condiciones clandestinas e inseguras. El proyecto de ley, cuya autoría estuvo a cargo de la diputada de Unidad Ciudadana Mónica Macha, fue firmado por varias otras funcionarias de la Cámara Baja...